viernes, 22 de junio de 2012

CIRCUITOS RECTIFICADORES

Resumen: en esta práctica se tomarán los voltajes y las diferentes señales que se ontendrán como resultado de los circuitos rectificadores.

1.    OBJETIVOS:
·         Identificar el bobinado primario y secundario del transformador.
·         Realizar el montaje de los circuitos utilizando transformador y diodos.
·         Realizar la medición de los voltajes en diferentes puntos de los circuitos
·         Obtener las señales arrojadas por los circuitos rectificadores.

2.    MARCO TEÓRICO

Dentro de las diferentes utilidades que podemos encontrar en el diodo, están os circuitos rectificadores. Un circuito rectificador es aquel que permite convertir la corriente alterna en continua. Pueden dividirse en dos clases que pueden ser  rectificadores de media onda y de onda completa.

Los rectificadores de media onda se constituyen por un diodo en serie con una fuente de alimentación en nuestro caso utilizaremos un transformador  y una resistencia.
A continuación encontraremos un ejemplo de un circuito rectificador de media onda.

Figura N° 1. Circuito rectificador de media onda.
Fuente: http://www.forosdeelectronica.com
/tutoriales/rectificadores.htm


En este caso la corriente circula de tal modo que polariza a diodo directamente, por lo cual el voltaje que llega al diodo va a ser igual al voltaje suministrado por la fuente.
En el caso contrario, cuando la corriente polariza al diodo inversamente no permite el paso l corriente al comportarse como un circuito abierto, por lo que el voltaje en la resistencia será cero.
De lo anterior, la señal de salida del circuito rectificador de media onda se muestra en la figura N°2.

Figura N°2: Señal de salida del circuito rectificador de media onda.
Fuente:
http://es.wikipedia.org/wiki/Rectificador_de_media_onda









Por otro lado podemos encontrar los circuitos rectificadores de onda completa  que constan de dos diodos conectados como se muestra en la figura N°3  de tal manera que en un hemiciclo un diodo conduce y el otro no, en el siguiente hemiciclo pasa la corriente por el diodo que no conducía en el hemiciclo anterior.


Figura N° 3: circuito rectificador de onda completa.
Fuente:http://www.google.com.co/imgres?num=10&um=1&hl=es&biw=1366&bih=624&tbm=isch&tbnid=dDrWL7MuinSaTM:&imgrefurl=http://es.wikipedia.org/wiki/Rectificador_de_onda_completa&docid=rOQA00PrNNzaAM&imgurl=http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/5/5d/Circuito_rectificador_onda_completa.png&w=215&h=136&ei=f0-hT8vUF8iPgwe80ZG0CQ&zoom=1&iact=hc&vpx=555&vpy=200&dur=1490&hovh=108&hovw=172&tx=127&ty=80&sig=101894221102696522314&sqi=2&page=1&tbnh=108&tbnw=172&start=0&ndsp=18&ved=1t:429,r:2,s:0,i:65

Teniendo en cuenta que en el hemiciclo positivo la corriente polariza al diodo 1 en directo y al diodo 2 en inverso y en el segundo hemiciclo el diodo 2 conduce y el 1 no, entonces la señal de salida será la de la figura N° 4.







Figura N° 4: Señal de salida de un circuito rectificador de onda completa.
Fuente:  http://www.google.com.co/imgres?start=18&num=10&um=1&hl=es&biw=1366&bih=624&tbm=isch&tbnid=q_Yvr5rSEzAMuM:&imgrefurl=http://electrofacil.galeon.com/contenido_dc.htm&docid=FMIn3q9wX3vCFM&imgurl=http://electrofacil.galeon.com/img/cd_pulsante_continua.gif&w=180&h=208&ei=ulKhT5X3BsLSgQfMqNS0CQ&zoom=1&iact=hc&vpx=745&vpy=158&dur=360&hovh=139&hovw=120&tx=105&ty=74&sig=101894221102696522314&page=2&tbnh=139&tbnw=120&ndsp=24&ved=1t:429,r:3,s:18,i:11

Otro tipo de rectificador de onda completa es el e puente que funciona de la misma manera, se muestra en la Figura N°5.



Figura N° 5: Circuito rectificador en onda completa con puente de diodos.
Fuente: http://www.google.com.co/imgres?start=42&num=10&um=1&hl=es&biw=1366&bih=624&tbm=isch&tbnid=iAA7qyMs5rd3MM:&imgrefurl=http://www.chw.net/foro/electronica-f99/280208-molino-casero.html&docid=xc4CDm48zMNkPM&imgurl=http://img25.imageshack.us/img25/8868/image015yp.gif&w=272&h=168&ei=klWhT6fiNsjIgQeF44C8CQ&zoom=1&iact=hc&vpx=209&vpy=335&dur=20&hovh=134&hovw=217&tx=159&ty=88&sig=101894221102696522314&page=3&tbnh=120&tbnw=195&ndsp=27&ved=1t:429,r:7,s:42,i:73



3.    PRÁCTICA

En primera instancia se identificó el bobinado primario y secundario  del transformador después de esto se montó el circuito rectificador de media onda con un transformador  un diodo y una resistencia en serie. como se muestra a continuación.

Figura N° 6


Aquí obtuvimos un voltaje de entrada de 110v un voltaje en el transformador de 28.8 entre una punta y el neutro y de 57.6 entre las dos puntas. Después se obtuvo el voltaje en el diodo con el multímetro, el cual marcó 12.8vp y 32,8vpp. En la resistencia se obtuvo 28.4vp y 30.4vpp.
Se obtuvo la siguiente señal.

Figura N° 7: Señal de voltaje vo del circuito de la Figura N°6.



Al conectar un condensador en paralelo con la resistencia obtuvimos en vo  8.20vpp, 4.68 v rms y un voltaje DC de 3.96v.
A continuación  se armó un  circuito rectificador de onda completa.
Aquí se obtuvo  un voltaje entre Ay B de 58v, un voltaje de 116vpp un voltaje 43.9v rms y un voltaje DC de 0v.
Se obtuvo un voltaje entre A y tierra máximo de 30v  y uno rms de 21,8. Entre B y tierra 30v voltaje máximo, 21.8v rms y 60vpp. En la resistencia se obtuvo un voltaje máximo de 20v, 11.3v rms, y 34vpp.

4.    ANÁLISIS TEÓRICO

En el primer circuito rectificador el tener solo un diodo, el voltaje que teóricamente debemos obtener en la resistencia es de 28.8vp  y de 57.6vpp, indicándonos que los datos están bien tomados.
En el segundo circuito obtendremos teóricamente un voltaje máximo pico a pico de 28.8 con lo cual podemos ver que el circuito tiene un voltaje de hemiciclos positivos con la onda completamente rectificada.

5.    CONCLUSIONES

De la presente práctica se puede ver que los diodos tiene diferentes utilidades, una de las más importantes que son lo circuitos rectificadores. Estos circuitos rectificadores pueden ser de media onda o de onda completa dependiendo de la forma en que se dispongan los diodos, cómo se comportan si como un circuito abierto o uno cerrado, por lo cuál es importante analizar la disposición que se va a usar dependiendo del fin que se le quiera dar al circuito. Por otro lado podemos ver claramente por medio de la forma de las señales obtenidas en el osciloscopio que los circuitos rectificadores convierten corriente alterna en continua.

6.    REFERENCIAS

Brophy J., “Electrónica fundamental para científicos”, (1979), España, Reverte S.A.
Fitzgerald A., “Fundamentos de ingeniería eléctrica y electrónica”, España, McGraw-Hill, 1966. 

No hay comentarios:

Publicar un comentario