viernes, 22 de junio de 2012

DIODO ZENER

Resumen: En este documento se desarrollará un trabajo con diodos zener, en el cual se tomaron diferentes datos como lo fueron los voltajes en el diodo, con una variación en la fuente de voltaje que estaba conectada a una resistencia en serie con el diodo  zener.

1.    OBJETIVOS:


·         Realizar el respectivo montaje de los circuitos propuestos.
·         Realizar la medición de voltaje en el diodo
·         Tomar los datos obtenidos a partir de la variación de la fuente de voltaje de los circuitos.
·         Diseñar un circuito regulador de tensión.
·         Comprobar teóricamente los datos obtenidos durante la práctica.

2.    MARCO TEÓRICO:

Existe un tipo especial de diodo que está constituido para que tome ventaja del punto de ruptura dieléctrica, para entregar en forma segura, fuentes de voltaje. Estos diodos se conocen como diodos Zener y son utilizados como reguladores de voltaje.
En el caso de este diodo su funcionamiento está marcado por la polarización inversa donde cuando alcanza su voltaje de polarización este voltaje en el diodo se mantiene constante, en el valor de fabricación que tenga  referenciado el diodo. De lo contrario el diodo si se polariza directamente, su funcionamiento es el de un diodo común, es decir, funciona como una fuente de 0.7 voltios.
La corriente en un diodo zener está relacionada con la cantidad de potencia a la cual se ha diseñado y se calcula como

La corriente en el diodo zener se presenta en una gráfica a continuación.

Figura N°1 : Corriente diodo zener
Fuente: http://www.lp.com.uy/foros/topic/97387-contr-de-fanes/page__st__45



 PRÁCTICA:

Durante la práctica conectamos un circuito donde se requería de una resistencia de 500Ω aproximadamente, aquí se utilizaron dos resistencia de 1K Ω en una conexión en paralelo y al tomar la medición con el multímetro de la resistencia equivalente se obtuvo 502.3 Ω

Figura N°2: Primer montaje con fuente variable de 0 a 20V.
Fuente: Elaboración propia con Multisim 11.0






Se comenzó a variar V1 de 0V a 20V obteniendo los siguientes datos:


V1(V)
VAB(V)
Iz(mA)
Rz(KΩ)
0
0
0
0
1
1.07
0
0
2
1.99
0
0
3
3.00
0
0
4
4.08
0
0
5
5.06
0
0
6
6.07
0
0
7
6.83
0.41
16.66
8
6.86
2.21
3.10
9
6.88
4,14
1.56
10
6.90
6.06
1.14
11
6.92
7.09
0.98
12
6.94
9.91
0.7
13
6.96
11.85
0.58
14
6.97
13.74
0.507
15
6.99
15.53
0.45
16
7.01
17.52
0.4
17
7.02
19.44
0.36
18
7.04
21.36
0.33
19
7.06
23.37
0.302
20
7.08
25.15
0.281
Tabla N°1: Voltajes y corriente en el diodo Zener (Figura N°1) con V1 variando de 0 a 20V.
Fuente: Elaboración propia.

Por lo visto en esta tabla el diodo tenía un voltaje Zener de 7V.
En el segundo montaje se invirtió la polarización del diodo como se muestra a continuación.
Figura N°3: Segundo montaje con fuente variable de 0 a 20V.
Fuente: Elaboración propia con Multisim 11.0



De este circuito se obtuvo la siguiente tabla de datos.

V4(V)
VAB(mV)
IZ(mA)
Rz(Ω)
0
0
0
0
1
696
0.00632
110126.6
2
753
2.43
309.87
3
784
4.37
179.4
4
765
6.38
119.90
5
842
8.35
100.84
6
875
11.03
79.33
7
886
12.42
71.33
8
906
14.09
64.30
9
933
15.98
58.38
10
947
17.96
52.73
11
983
19.79
49.67
12
1.01V
22.03
45.85
13
1.04V
23.53
44.20
14
1.07V
24.96
42.87
15
1.087V
27.92
39.07
16
1.093V
29.79
36.69
17
1.096V
30.97
35.40
18
1.1V
32.89
33.45
19
1.13V
35.91
31.48
20
1.15V
38.03
30.24

3.    ANÁLISIS TEÓRICO

Después de verificar que teóricamente los datos todos en la práctica se asemejan a los resultados teóricos, encontramos las curvas de cada uno de los circuitos en donde se relacionan el voltaje y la corriente.
Estas tablas se muestran a continuación.

Gráfica N°1. Voltaje-corriente diodo zener polarizado inversamente

.
La gráfica del segundo circuito es:


Gráfica N°2: Voltaje-corriente diodo zener polarizado directamente.

Se nos pedía realizar el diseño de un circuito que mantuviera una variación de tensión de fuente de 15 a 20 voltios y una corriente en la carga de 1 a 10mA. El circuito se muestra a continuación:
Figura N°3 Diseño de circuito 3.
Fuente: Elaboración propia.

Donde se tiene que





4.    REFERENCIAS

Boylestad L., “Electrónica: Teoría de circuitos y dispositivos electrónicos”, (2003), Pearson Educación.
Harper G., “Fundamentos de electricidad”, (1994), Editorial Limusa.
Schuler Ch., “Electrónica, Principios y Aplicaciones”, (1994), España.

No hay comentarios:

Publicar un comentario